COLOMBIA
Encuentro internacional sobre evaluación y políticas públicas 26/03/14Del 18 al 20 de septiembre se realizará en Cali, Colombia, el encuentro internacional “Evaluación y políticas públicas: un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos”, un encuentro totalmente pertinente con motivo de la declaración del 2015 como el año internacional de la evaluación (EvalPartners).Coordinarán el encuentro Fabiola Amariles (REDWIM) y Víctor Manuel Quintero (USC). Instituciones Responsables: Universidad Santiago de Cali (USC); Colombia, Universidad del Valle; Pontificia Universidad Javeriana, Cali; Red de Mujeres Latinoamericanas en Gestión, WIM; ONU Mujeres, Oficina Regional de Evaluación para América Latina; Red Latinoamericana de Evaluación, RELAC; Grupo de Género y Evaluación, RELAC; Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas; Universidad de Chile; Red Vallecaucana de Políticas Públicas Territoriales.Se invita a las personas interesadas a participar mediante la presentación de ponencias. Fecha límite de recepción del resumen de ponencia: 1º de junio de 2014. Más información en PDF ajunto (clic aquí para descargar).
PANAMÁ
Reunión de la población afropanameña con los candidatos a la Presidencia
25/03/14
Las organizaciones que conforman el Foro Afropanameño realizaron el pasado viernes en la Ciudad de Panamá un encuentro de la comunidad afropanameña con los candidatos presidenciales 2014. En esa ocasión, se presentó la “Propuesta del Compromiso de los Candidatos Presidenciales con la Integración de las Necesidades de las Comunidades Afropanameña a su Agenda de Trabajo” y se solicitó la firma del dicho protocolo a los políticos presentes.
21 DE MARZO
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 25/03/14
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, 21 de marzo, reproducimos en este artículo algunos mensajes e iniciativas latinoamericanas en adhesión a la fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar la masacre de Sharpeville, Sudáfrica (1960).América Central A través de un comunicado de prensa dado a conocer en Panamá el 21 de marzo, la Representante Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Carmen Rosa Villa Quintana, hizo un llamado para que los Estados de la región adopten las medidas necesarias para erradicar las actitudes, los prejuicios y las prácticas discriminatorias que afectan de manera particular a las poblaciones afrodescendientes, indígenas y migrantes.“Es indispensable que en los ámbitos gubernamentales, en la sociedad y en la propia familia se tome conciencia sobre las conductas que perpetúan diversas formas de discriminación racial y que excluyen y marginan a determinadas poblaciones. Erradicar la discriminación racial y el racismo son acciones esenciales para fortalecer un Estado respetuoso de los derechos humanos”, expresó Villa Quintana. Descargar texto completo en PDF.Colombia El Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRON organizó el domingo 23 de marzo una gran movilización por la Jornada Mundial de Lucha contra la Discriminación en las calles de Bogotá, bajo el lema “Mi identidad, soy afrocolombiano ¡en el próximo censo seremos más!”.Con la firma del director nacional de la organización CIMARRÓN, Juan de Dios Mosquera Mosquera, se publicó en la web un documento alusivo que detalla 13 iniciativas sobre las que se solicita un pronunciamiento, reflexión y compromiso de parte de los partidos políticos, la Presidencia de la República, las Alcaldías capitales, los medios de comunicación, los gremios empresariales, el sistema universitario, los sindicatos y las organizaciones sociales. Enlace al documento de CIMARRÓN.Perú La organización LUNDU, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, emitió el 21 de marzo un documento titulado “Balance de los avances y pendientes en la agenda racial peruana”, que lleva la firma de su presidenta ejecutiva, Mónica Carrillo Zegarra. Ponemos a disposición de nuestros lectores el texto completo en en formato PDF (clic aquí para descargar).América Latina y el Caribe La agencia de noticias Inter Press Service (IPS) publicó el 20 de marzo el artículo de opinión “Putting an end to the racial divide” (Poniendo fin a la división racial), firmado por el Coordinador del Área de Gobernabilidad Democrática Dirección Regional de América Latina y el Caribe del PNUD, Gerardo Noto. El texto, disponible únicamente en inglés condensa valiosa información sobre la situación de la población afrodescendiente en Latinoamérica. Enlace al artículo.
CHILE
En Arica y Parinacota el 4,7% de la población es afrodescendiente 13/02/14En la XV Región de Arica y Parinacota, situada en el extremo septentrional de Chile, el 4,7% de la población es afrodescendiente. Diversos medios chilenos publicaron esta semana datos preliminares de la “Primera Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota (ENCAFRO)”, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre mayo y noviembre de 2013.La encuesta, cuya publicación oficial se realizaría en breve, reveló que la población afrodescendiente en Arica asciende a 8.415 personas (4,7% del total de habitantes). La mayoría de ellas son mujeres y están localizadas en zonas urbanas. Estos datos posicionan a los afrodescendientes como la segunda mayoría de pueblos étnicos en la región, después de los aymara.Sobre el estudio La cobertura geográfica del estudio comprendió zonas urbanas y rurales de la Provincia de Arica, específicamente de las comunas de Arica y Camarones. La metodología utilizada consideró tanto la aplicación exclusiva de muestras de la población en determinadas unidades geográficas (tales como las manzanas de la ciudad de Arica, en la zona urbana), como la aplicación de una modalidad mixta (muestras y censo), en la zona rural de dicho territorio.El estudio fue desarrollado en el marco del un convenio de colaboración suscripto entre la Intendencia Regional de Arica y Parinacota, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) afrodescendientes de la región.Se trata de una iniciativa impulsada desde hace una década por diversas organizaciones afrodescendientes chilenas: Oro Negro, Lumbanga, Arica Negro, actualmente agrupadas en la ONG Alianza Afrodescendiente, presidida por Marta Salgado.Ver infografía publicada en el artículo Censo Afro en Arica: Hito histórico en el reconocimiento de sus derechos políticos, firmado por la periodista Leyla Noriega Zegarra (El Morrocotudo, 11/02/2014).Descargar Presentación Resultados ENCAFRO (INE). Ampliar información en el sitio web del INE.
Ver también: Encuesta reconoce a los afrodescendientes como la segunda etnia mayoritaria en Arica (Diario UdeChile, 11/02/14).
PERÚ
Jóvenes líderes afroperuanos se capacitan en Derechos Humanos
15/01/2014Durante el mes de enero, 40 jóvenes líderes afroperuanos de 4 provincias del departamento de Ica (Chincha, Ica, Pisco y Nazca), Perú, comparten en sus respectivas comunidades los temas, las experiencias y los conocimientos adquiridos en la Escuela de Formación de Jóvenes Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos de la Región Ica.La Escuela -inaugurada el 06 de diciembre del 2013 en la ciudad de Chincha- es una iniciativa de la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH) en coordinación con la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes ASHANTI PERU para la promoción y la vigencia de los derechos humanos y la democracia participativa, a través del protagonismo juvenil.Para mayor información, se puede visitar la página web de la escuela:
Ver el video en YouTube.
PANAMÁ
La Prensa puso en portada informes sobre racismo 16/12/2013“Racismo, barrera para el progreso”, un artículo sobre el racismo en Panamá fue el principal título de portada de la edición del diario panameño La Prensa correspondiente al domingo último (15/12/2013).El artículo resume información desarrollada en un texto más extenso también publicado en la misma edición: “Informes de Organizaciones Internacionales. Exclusión racial en Panamá”. Ambos artículos llevan la firma de Didier Hernán Gil Gil y están basados en el estudio “Percepciones y autopercepciones de la población afropanameña: identidad y desarrollo”, estudio cualitativo presentado recientemente por el proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” (PAAL2), y en otro informe elaborado por la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh).El diario matutino La Prensa es el principal medio de generación de opinión de Panamá, con un tiraje promedio superior a los 42 mil periódicos diarios y casi 18 mil suscriptores. Se estima que más de medio millón de personas lo leen por lo menos una vez por semana.Para ver el texto completo de ambos artículos en la edición digital de La Prensa, hacer clic en los siguientes enlaces:Racismo, barrera para el progreso
Informes de Organizaciones Internacionales. Exclusión racial en Panamá
PANAMÁ
Estudio: población afropanameña percibe discriminación en su país 04/12/2013
“Percepciones y autopercepciones de la población afropanameña: identidad y desarrollo”, un estudio cualitativo publicado por el proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” (PAAL2), confirma, según la opinión de informantes miembros de la población afrodescendiente de Panamá y de la población no afrodescendiente, la existencia de discriminación racial en Panamá y detalla las principales barreras que impiden a los afropanameños acceder a niveles de vida similares a los del resto de la población de Panamá, con excepción de la población indígena.
La presentación de la publicación tuvo lugar en un taller realizado en Ciudad del Saber al que asistieron más de 40 personas, la mayor parte de ellas representantes de la población afropanameña. La mesa inaugural que presidió la actividad estuvo integrada por Niurka del C. Palacio U., Viceministra de Desarrollo Social de Panamá; Freddy Justiniano, Director en funciones del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, y Fernando Hiraldo, Representante Residente a.i. del PNUD Panamá.
Tras la introducción realizada por Silvia B. García Savino, coordinadora del PAAL2, Rubén Garrido, Director Ejecutivo de IPSOS TMG Panamá –empresa que desarrolló el estudio encargado por el proyecto del PNUD- explicó aspectos metodológicos de esta investigación de orden cualitativo y resumió sus principales conclusiones. Como comentarista invitado, intervino el sociólogo y escritor afropanameño Gerardo Maloney.
Devolución de los participantes
Además realizar elogios y críticas al estudio efectuado por los investigadores, los participantes del taller solicitaron una nueva reunión –en enero o febrero de 2014- con el objetivo de construir una agenda afrodescendiente de Panamá, sobre la base del estudio presentado. La propuesta fue aceptada y el equipo del proyecto PAAL2 comenzará a programar la reunión en enero.
Para más información, leer la reseña del libro en “Publicaciones” y/o descargar archivo PDF con el texto completo del documento.
Impacto en los medios
La presentación de la publicación tuvo amplia cobertura en los medios de comunicación de Panamá y de la región habiendo sido registrada por periodistas de agencias y medios locales, nacionales e internacionales. A continuación, se reproducen algunos enlaces de las noticias publicadas: Ver más…
URUGUAY Nueva publicación revela situación de la población afrouruguaya 01/12/2013
Con la participación de 51 personas, entre las que se encontraban altos funcionarios del gobierno, miembros de la academia y representantes de la población afrouruguaya, se realizó el jueves 28 de noviembre en la sede del PNUD en Montevideo el taller de presentación del libro “Situación socioeconómica y mapa político y de liderazgo de la población afrodescendiente del Uruguay”, publicación del proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina II” (PAAL2).
El acto dio comienzo con un panel integrado por Aldo García, Representante Residente Adjunto del PNUD; Oscar Gómez, Viceministro del Ministerio de Educación y Cultura; Edgardo Ortuño, Viceministro de Industria, Energía y Minería, y Silvia Beatriz García Savino, Coordinadora del PAAL2. Ver más…